Usted está aquí

Comprender las dinámicas de definición y pertenencia de la identidad étnico-cultural de pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos de la Costa Caribe y conocer la inclusión de la variable de autoidentificación en el sistema estadístico nacional fue el objetivo del encuentro “La autoidentificación de pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos de la Costa Caribe de Nicaragua en las estadísticas nacionales”, organizado por la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), con la asistencia técnica de UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas.

 

Dorotea Wilson, Coordinadora General de Asociación Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (ARMAAD) comentó que la organización tiene un compromiso con la población afro, pero también con el cumpliendo de plataforma desde la Conferencia de Durban de 2001, donde se establece que los Censos deben contar con variables étnico raciales en todos los países de Latinoamérica y el Caribe.

“En 2015 tuvimos nuestra Cumbre en Nicaragua, tanto para RACCS y RACCN, debíamos coordinar esfuerzos para realizar propuestas para las preguntas de autoidentificación. El Censo es de todos y queremos sentir que me cuentan. Tenemos una campaña de comunicación para promover la autoidentificación con apoyo de UNFPA LACRO y Nicaragua, y esperamos expandirla a nivel nacional”, aseguró Wilson.

  • Existe tendencia instalada para incluir poblaciones indígenas y afrodescendientes en los procesos censales

David Orozco, Analista de Programa de UNFPA presentó la ponencia sobre “Experiencias y lecciones aprendidas sobre identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en censos de población y vivienda entre 1995-2010”, en el que mostró datos sobre población indígena y afrodescendiente entre 1950-1995-2005. La presentación estuvo concentrada en mostrar las recomendaciones de CELADE y las preguntas en cuestionarios de los últimos dos censos de Nicaragua (1995 y 2005).

De acuerdo a Orozco, “Hubo un tránsito entre un momento en que se utilizó sólo el idioma para identificar a la población indígena y afrodescendiente a la preeminencia de la autoidentificación en la última ronda de Censos. Comparando los Censos del 2000 con los del 2010 fueron primero los pueblos indígenas los que tuvieron presencia en la identificación de los procesos censales y años después en la Ronda de 2010, los afrodescendientes. Ya hay un tendencia instalada para incluir poblaciones indígenas y afrodescendientes en los procesos censales.” compartió Orozco.

En relación a lo expuesto por Orozco, Dorotea Wilson comenta que “hubo claridad en mostrar ejemplos de países Latinoamerica y el Caribe, que ya incluyeron variables étnico-raciales, se conocieron los instrumentos que utilizaron y las recomendaciones de parte de CELADE. Esperamos que UNFPA nos continúe acompañando en este tipo de procesos”, afirmó Wilson.

Sandra Herrera, de la Secretaría del Gobierno Regional RACCS, presentó Experiencias regionales en gestión de información para el desarrollo humano, donde destacó la gestión de la información para la toma de decisiones a nivel regional. “Que exista un espacio donde se recopile la información para tener una planificación más eficaz  y mejorar la atención a la población”, destacó Herrera.

José Luis Saballos, Director de Cooperación de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense menciona que “El Censo de 2018 será una oportunidad de poder vernos todos los nicaragüenses a partir de nuestras múltiples identidades. Este espacio precisamente es buscado para identificar cuáles son las preguntas que pueden ayudarnos para que las distintas personas puedan identificarse étnico y culturalmente”.

 

“Nosotros lo que hemos hecho en los grupos de trabajo, es identificar 6 preguntas, de cara a ir mejorando la experiencia del Censo en 2005, hemos acordado en que se hace necesario realizar un pilotaje de estas preguntas en las universidades sobre todo a partir de algunas interrogantes e hipótesis y luego presentar un instrumento de trabajo al INIDE”, aclaró Saballos.

Zada Saphrey Hodgson, miembro de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, menciona que se hace necesario sensibilizar a la población para tengan dominio sobre su propia identidad, en especial a la hora que lleguen los encuestadores en el marco del próximo Censo.

  • Próximos pasos

Para continuar el proceso de diálogo, además de la réplica del foro en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN), URACCAN y BICU realizarán junto a la Red un proceso de consulta para identificar los términos y preguntas más adecuados para la propuesta de inclusión en la sección de autoidentificación del censo. Esta propuesta se discutirá de forma bilateral entre la Red y el Instituto de Información de Desarrollo (INIDE).

En el encuentro participaron representantes del Gobierno Regional entre ellos, Franklin Brooks, Asesor Económico del Gobierno Regional-RACCS, Danilo Chang, Secretario de Planificación del Gobierno Regional-RACCS y Sandra Herrera, Técnica de la Secretaría de Planificación-RACCS. Así mismo de las universidades y ONGS asistió, Francisco Sequeira, Director del Observatorio de Derechos Humanos y Autonómicos de la BICU, Roberto Sosa, Subdirector de Global Communities, Dorotea Wilson, coordinadora de la Red, José Saballos, Director de Cooperación de URACCAN y Representantes y miembros de la Organización de Mujeres Afrodescendientes de Nicaragua (OMAN), Voces Caribeñas y la Red de Mujeres, Afrodescendientes, Afrolatinoamericanas y de la Diáspora (RMAAD).